La Propuesta de IVA Provincial: ¿Cuál Debería Ser Su Alícuota?
En el marco de la discusión sobre la reforma tributaria integral, se ha planteado la posibilidad de establecer un IVA provincial que reemplace el actual sistema de Ingresos Brutos. Este cambio busca devolver facultades de recaudación a las provincias y optimizar el sistema fiscal.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el nuevo IVA debería ser del 11% aproximadamente, con el objetivo de recaudar un 4% del Producto Bruto Interno (PBI). Esta cifra representa lo que actualmente se genera con el impuesto provincial, que ha sido objeto de críticas en sectores como el comercio y la industria.

Estimaciones y Comparaciones del IVA Provincial
El análisis del IARAF también señala que el IVA Nacional aporta ingresos al fisco equivalente a un 7% del PBI. Para establecer una alícuota adecuada para el IVA provincial, se considera que ambos tributos comparten bases similares en su aplicación sobre la facturación.
De acuerdo con el informe, la alícuota estimada de un IVA provincial, que permita obtener un rendimiento fiscal similar a la actual recaudación del impuesto a los ingresos brutos, es de aproximadamente el 11,4%. Sin embargo, es importante tener en cuenta los saldos a favor que se pueden acumular en el pago de Ingresos Brutos, lo que podría alterar la cifra final.
Implicaciones de la Nueva Estructura Fiscal
- Adelantos de recaudación: Si se considera que un 5% de la recaudación de Ingresos Brutos corresponde a adelantos, la neta en lugar de ser del 4% del PBI sería del 3,8%.
- Alícuota ajustada: En este caso, la alícuota equivalente de IVA podría reducirse al 10,9%.
El estudio establece un IVA nacional del 20% para limpiar las alícuotas diferenciales en productos como alimentos de primera necesidad. Así, un consumidor podría enfrentar un nivel total de impuestos indirectos de entre el 30,9% y 31,4%.
Capacidades Administrativas de las Provincias
De acuerdo con fuentes del sector de las ciencias económicas, muchas jurisdicciones no están preparadas para gestionar el IVA, que requiere un control más complejo que el de Ingresos Brutos. Actualmente, los contribuyentes de Ingresos Brutos pagan entre un 3% y un 9%, dependiendo de la actividad.
La administración del IVA implica llevar un registro de compras y ventas, donde cada responsable inscripto debe abonar solo la diferencia entre el IVA pagado a proveedores y el IVA cobrado a clientes. Este proceso demanda un esfuerzo considerable en administración tributaria.
La Posibilidad de un Traspaso del IVA a las Provincias
Un análisis reciente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) sugiere que la Nación podría transferir completamente el IVA a las provincias, eliminando así la coparticipación federal de impuestos. En este esquema, el Gobierno nacional retendría el Impuesto a las Ganancias y los tributos al comercio exterior.
La entidad argumenta que la recaudación del IVA es del 6,7% del PBI, de los cuales 3,1% se destina a la Nación y 3,6% a las provincias. Así, la Nación recibiría los 4,3%% del PBI que recauda por Ganancias, mientras que las provincias obtendrían el 6,7%% que se genera con el IVA.
Este enfoque podría representar una solución viable para mejorar la recaudación provincial y simplificar la estructura tributaria, aunque aún queda mucho por discutir y definir.
¿Qué opinas sobre la implementación de un IVA provincial? Es un tema que genera debate y podría tener un impacto significativo en la economía de las provincias. Mantente informado y participa en esta conversación crucial sobre el futuro tributario de nuestro país.